miércoles, 4 de noviembre de 2015

POEMAS DE JACOBO RABINOWICZ

He recopilado estos poemas de Jacobo Rabinowicz, buscando aquí y allá, en mi correo, en mi muro de Facebook y en los muros de Alfonso Brezmes y Manolo Marcos. También incluyo un enlace a su página en la Antología de Poetas, Siglo XXI, de Fernando Sabido. Hay más, ojalá se publiquen.

“¿Qué más te puedo decir? Que tu opinión y la de Manolito, y la de Alfonso, sobre mi poesía, me hace... levitar.
A través de FB he aprendido a querer a personas que no conozco.”
                                                                                    (Jacobo, en un mensaje)



EL QUE LENTAMENTE SE DESPIDE
Todo el día he perdido
Buscando mis ojos
Y ahí estaban
Frente a mí 
Escrutándome
Como guardias de un campo de concentración.
El día entero
He buscado mis manos
Y no aparecían
Quizá las había dejado entre libros
O disimuladas en las manos de ella
Las encontré temblando
Débiles
Esperando quizá
Una orden mía para transformarse en puños.
He caminado hasta el agotamiento
Inquiriendo a desconocidos
Por mis piernas
Entré en casas de ortopedia
En pegajosos baños de restaurantes
Subí a colectivos atestados
De repente levanté la vista
Las descubrí 
Espiándome.
Interrogué por mi rostro.
Nadie lo había visto.
Recorrí vidrieras
Subterráneos
Espejos.
Nadie había reparado en él.
El día entero me he buscado
Me he indagado como un policía
Pregunté a vecinos 
Di vueltas por el barrio
Desempolvé cementerios.
Poco a poco
voy desapareciendo.
Jacobo Rabinowicz


SONETO UMBRÍO
Están los días en que a casa llego
y quieta, frente al pálido postigo
surge la sombra como un fiel testigo.
La sombra del que soy y seré luego.
Están las noches del febril sosiego,
la muerta cama , el dolor amigo
y otra vez la sombra, y el castigo
de odiarla y protegerla, como a un ciego.
Está la sombra vana, agazapada.
Sin ojos, sin luz y sin garganta;
pero a pesar de todo está y me canta.
Es mi viuda y lo sabe, y tiene tiempo.
Seguirá proyectándose en el suelo
cuando yo sea nada más que un duelo.



UN PRESO
Un preso.
Condenado a latidos perpetuos,
El corazón mío.
Setenta y dos años
Sin ver la luz del día
Ni la luz de la noche
Eternamente allí
En el túnel de la oscuridad más oscura
Meta sístole
Meta diástole en el interior de la caverna
No pregunta
No se mete en mi vida
No cierra por vacaciones
No coloca el cartelito me fui a almorzar
No llora.
Y mirá que lo he traicionado, eh.
Le he mentido
Lo he decepcionado
Lo he humillado.
Felonía tras felonía.
Y se obstina en seguir
Meta sístole, meta diástole
Una tras otra,
Pertinaz.
Se ciega por hacerme vivir
Mientras me va matando.
Peón que no exige aumentos
No hace paros ni piquetes
No escribe pancartas
Pidiendo justicia
U otras cosas extravagantes.
No se enamora
No se vuelve serio o alegre como el amo
No se arrepiente
No hace planes para el futuro
No espera la soldada para correr a comprar comida
Ni piensa en el sexo mientras hace su labor,
En silencio.
En el silencio más negro.
Pero es libre.
De buen corazón.
Si se lo pusieran a algún desconocido
Habría continuado latiendo,
Desinteresadamente.
Tiene dueño
Pero no lo tiene.
No le importa para quién trabaja
Y no está afiliado a partido alguno.
Late porque tiene que latir
Así como yo escribo porque tengo que escribir
Y el otro mata porque tiene que matar.
Ni siquiera sabe que lo envidio,
El pobre.



ASÍ COMO EL ÁRBOL...

Así como el árbol se confiesa con el viento
Y la memoria lo hace con el recuerdo
Así me confieso yo
Ante mí mismo.
Me perdono porque he pecado
Porque no he terminado de pecar
Porque seguiré pecando.
Me perdono porque no he buscado otra cosa
Que el dolor
Porque no he puesto los ojos en la ventura
Porque sólo me interesó el infortunio.
Llega el atardecer como un fruto agridulce
Llega el anochecer a este páramo infestado de vésperos
Como si el Tiempo retrocediera.
Como si me estuvieran ofreciendo el riesgo
De arrepentirme de lo que hice
Y de lo que he dejado de hacer.
Alguien olvidó entregarme las mañanas
Demasiado tiempo atrás
Nadie me dijo que fuera posible vivir de otra manera.
No fui enseñado a sobrevolar la risa
El encanto
Las presencias amadas.
Arrastré la vida
En vez de dejarme impulsar por ella.
De qué manera perdurable podría yo castigarme. """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""



POEMA SESENTA Y UNO 
Suspendida en la garganta
la campana de sospechoso metal
dale que te dale
la boca abierta
los ojos cerrados
suena.
Huérfana se tañe, alocada.
Sorda a su propio eco.
Curioso en la noche enciendo luces
abro y cierro violentas sombras
interrogo los objetos cercanos a la muerte:
una lapicera
algunas fotografías,
un par de lentes
huérfanos ya de ojos.
De a pequeños sorbos bebo la sequedad, el frío.
Pronto seré mi padre.
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""



ESPANTAPÁJAROS 
Tiempo de ir perdiendo memorias
Tiempo de ir perdiendo recuerdos.
Y dejar partir lo que nos rodea
Agonizando
Acompañados de nuestras pesadillas
Como familiares esperando abultadas herencias.
Tiempo de ser un espantapájaros clavado en el medio del desamparo
No hacer otra cosa que espantar
Espantar huellas y evocaciones
Estelas
Souvenires
Y allí
En plena orfandad
Incrustado en el erial de la indefensión
Con los brazos en cruz
Preguntarse qué hizo uno
Qué hizo de toda su vida
Y en toda su vida.
Preguntarse si valió la pena
Tanto afán tanta prisa
Tanto destajo lágrima piedad
Tanta vida
Sin siquiera
Haber matado a una sola persona.
Se va perdiendo la imagen del andén
Donde permanecen agitando la mano
Las nostalgias
Los odios bien educados.
Deberíamos haberle hecho caso a las publicidades
Be happy be cool just do it.
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""




LLEVO MI VIDA HASTA EL CADALSO 
Llevo mi vida hasta el cadalso
Y hago descansar su cuello en el madero
Leo en voz alta sus tropelías
Le corto la cabeza.
Día tras día
Repito ese degüello
Día tras día
Rueda por la escalera
La cabeza
Y ahí se queda la vida
Sola
Separada
La nuca chorreante sobre el reseco tronco
Los brazos colgando.
Despertar por la mañana
Y degollar la vida
Con esa valentía de enfrentarte al hacha
Todas las mañanas
Elegir una corbata
Lavarse los dientes
Y que otro se ocupe en recoger las cabezas
En limpiar la sangre.
Que todo quede preparado
Para la siguiente jornada.
 """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""



Creo que este poema (de mi autoría) lo estampé en mi muro (lo amuré) hace un par de meses, pero nunca es tarde volver a pensar en Deleuze. Nunca es tarde volver a leerlo.

(A Gilles Deleuze, pensador francés suicidado el 4 de noviembre de 1995)

Un señor
Un señor parecido a otros señores
Decide un día salir de su departamento
Y no quiere hacerlo por la puerta,
No quiere dar el paso inicial a través del vano
Y colocar la suela de su zapato en el suelo.
Ese señor
Con cierta reticencia
Con cierta duda
opta salir por la ventana
y dar el paso inicial
y apoyar la suela de su zapato
en el aire.
Y éso es lo que hace.
Apoya la suela de su zapato en el aire
Sabiendo que ese aire
Está a muchos muchísimos metros del suelo
Ese señor aún vive en su departamento
Ese señor vive a mucha altura
En un edificio con infinidad de pisos
Ese señor vive como si fuera un satélite del planeta.
Tan lejano del suelo habita.
Como decía, resuelve hacer su primer paso
Apoyando el pie en el aire
Y sabiendo que no va a poder volar
Que no va a poder caminar
Que no va a poder vivir.
Y mientras cae
Mira por la ventana de cada piso
Cae de duelo en duelo
De llanto en llanto
De fatiga en fatiga
Hasta que - quizá sin darse cuenta –
Su cuerpo golpea el piso del suelo verdadero
Del suelo al que tanto anhelaba y temía llegar.
Del suelo de baldosas imperturbables, apáticas
Y hacia donde las personas corren para observar
Ese hecho curioso
Ese hecho lleno de sangre y de un par de anteojos destrozado
Como ese señor.
Ese señor ya no cree más en nada
Y sus largas uñas y su pelo quizá le sigan creciendo un poco.
Qué lástima digo,
Un señor tan unido
Tan amalgamadas sus piernas al tronco
Y sus brazos
Y su cabeza más aún,
Fusionada a su razonamiento
Siempre cavilando examinando
Hilando y razonando
Un señor tan unido en sí mismo
Estén ahora desperdigadas sus partes
Por ese pavimento que no le permitió continuar.
Ese señor ha escogido
No volver a pensar.




SINGLADURA - J. Jacobo Rabinowicz
Encuentro
(a veces sí, a veces no)
el derrotero de mi propia deriva.
Y como descubriendo las ruinas
de la oscura nave
doy con el timón oculto por el musgo,
con la dormida y herrumbrada proa.
Vaya donde vaya dejo estelas abandonadas.
Como aves marinas,
cadáveres de mis ancestros me siguen,
me persiguen,
hambrientos.
Guiado por la constante bruma
de un mar a otro voy errando
sin saber qué aguas me pertenecen,
qué cenizas me atraerán.
Danzan los horizontes a mi alrededor
(a veces sí, a veces no)
ofreciéndose.
Provocativos.
Si supieran que voy más allá de sus líneas.
Mas allá del allá, donde de nuevo
se abre la boca de la deriva. """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""


PAULA

Se balancea la lágrima
La única lágrima
En la oscuridad de este día iluminado.

Se mece como la cuna de un recién nacido
Esta lágrima tan mayor de edad
Tan estropeada.

Resbalando a perpetuidad
Entre la nariz y la mejilla
Vuelve a caer dentro de la boca
Vuelve a tragarse
Vuelve a recorrer el agotado sendero
Y aparece nuevamente por los ojos
tímida pero segura.

Una sola lágrima,
Una sola por los dos ojos.


Vaya uno a saber qué arcano se produce
Hasta ahí llega la noción de la matemática
Para que la unidad dividido dos dé siempre dos
Y siempre uno.

Se agotan los pañuelos
Las mangas
Por esa única lágrima plural
Que deja ambos ojos enrojecidos
Desde hace ya tanto tiempo.

Caramba.
Hacer tanto escombro por una sola lágrima.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""




lunes, 12 de octubre de 2015

ALFONSO BREZMES, "DON DE LENGUAS "

Si Babel es el lugar de la confusión, donde perdemos el sentido de las palabras y dejamos de comprender, el poeta es aquel capaz de recuperarlo. Y ese "Don de lenguas " lo  tiene  Alfonso Brezmes, que escribe reparando las fracturas de los significados rotos, que vuelve a unir las descoyuntadas articulaciones de la lengua en el cubo de Rubik del ser y del no ser, que acierta a descubrir el mecanismo interno donde la mente se une con el mundo, el yo con el otro:
"Cada silencio
una puerta.
Cada palabra
una invocación.
Cada poema
un túnel. "

El lenguaje es ese "tablón donde agarrarse /en medio del naufragio " porque "Urge poner coto a lo inefable /o éste irá cercando nuestras casas ". El poeta, consciente de los límites que no nos permiten la revelación real de los significados, se busca en el otro. Y al no poder fundirse con el otro busca encontrarse con él en el poema. Lo erótico y lo poético son complementarios en "Don de lenguas ". Pero también otros lenguajes, borgianos, matemáticos, metafísicos y lúdicos, se integran en el libro. Un libro que tiene vida propia : "aguardo a que alguien /descuidadamente me coja /-soy pequeño y rojizo, apenas cubro unas manos -/para saltar a su cuello,/y comerme su lengua. .."

Brezmes tiene el "Don de lenguas " porque no abandona su lenguaje en el caos de la palabrería. Cada palabra en este libro recupera e incluso multiplica su valor, en una retórica de la condensación y concisión, donde los tropos y figuras literarias no son falsos decorados sino que forman parte del cuerpo del poema.

En la primera parte del libro, "Lenguas vivas " predomina el tema erótico, visto como un modo de deshacerse para volver a hacerse, un traspasar los límites, morir y resucitar en otro ser . En la segunda parte, "Lenguas muertas ", el amor se convierte en ausencia: "El corazón no sabe que escribe con la lengua /que hablaban en tu piel sus mariposas muertas ". Pero hay también otros temas, como la búsqueda de la transparencia, recordando a Juan Ramón Jiménez, en el revelador poema "Don de la claridad ", en el que Brezmes responde a Claudio Rodríguez, o el tema de la búsqueda del lector y la unión con él, en la línea de Barthes o Bataille.
La tercera parte, "Ejercicios de lengua ", poetiza sobre la propia poesía . La mirada del poeta es unas veces irónica, otras nostálgica, otras anhelante. Brezmes es un hijo de los espejos que aterrorizaron a Borges, pero él  es capaz de acariciarlos y de jugar con ellos. Un hijo sonriente de Borges que une a lo metafísico lo erótico y lo lúdico.
Su claridad viene de dentro.

María José Vidal Prado

martes, 8 de septiembre de 2015

SERVICIOS INFORMATIVOS, de Manuel de la Fuente



Los hacedores de versos que, parapetados detrás de un libro de filosofía, se olvidaron de mirar por la ventana y ya no recuerdan el camino que baja a la calle; los que, borrachos de poesía light, han renegado de la épica y creen ser líricos sin haber navegado la Odisea, no deben leer este libro, "Servicios informativos", de Manuel de la Fuente, no deben, porque quizás resucitarían, porque serían verdaderamente informados, no como en esas cantinelas de desgracias intercaladas de spots publicitarios a las que hemos llamado información, sino desde dentro del corazón humano, que es ya tantas veces el corazón de las tinieblas.
Resucitarían los poetas cero-cero y se darían cuenta de que la vida existe y la poesía es su voz, y es una bofetada y es un río y es sangre o no es.
" Y hoy/ hoy por hoy/ cuando los civilizados y relamidos europeos/ convergen sobre su propio ombligo", este libro, publicado por primera vez en 1995, sigue siendo actual, porque continuamos "en esta matanza sistemática milimétrica/ en esta masacre sistemática milimétrica/ donde sistemática y milimétricamente/ la risa de uno es la agonía de tantos".
El poeta parte del conflicto exterior - la guerra de Bosnia, cualquier guerra- para adentrarse en la esfera de lo privado, avanzando en dos planos superpuestos que intercambian sus imágenes, entrando unas veces lo bélico en lo erótico y otras veces situándose el amor en un primer plano que vence a la destrucción. El dolor vive en todas partes, dentro y fuera de casa: " Mi cama es esta noche un nuevo Auschwitz/ y por las chimeneas de mi corazón/ asciende un humo denso y sobrehumano/ un olor a juventud achicharrada".
El poeta se posiciona, como Dante en el infierno, en diferentes puntos de la humana catástrofe, y no es casual que muchos de sus poemas comiencen con una referencia espacial: "Junto a los orfanatos junto a los hospitales", " Aquí en una cocina", "Al margen de vuestros electrodomésticos", en una poesía de denuncia, una nueva épica, donde el amor es la última barricada desde la que luchar, la última causa que aún más allá de la muerte no es perdida, como en el estremecedor poema " Admira", en cuya estructura polifónica el yo lírico/épico presta su voz a dos amantes muertos alcanzados por los disparos de los francotiradores. Pero no siempre la ubicación del autor es geográfica o social, porque a veces el punto de partida es una metáfora que nace de la fusión de varios planos de la realidad: "Desde las alamedas/ de algún que otro septiembre/ o también y por poner un ejemplo/ donde tu cuerpo es cruce de caminos/ allí precisamente quiero estar". A partir de ahí, no sabemos por dónde transcurrimos cuando bajamos el poema como un río, no estamos aquí ni allí, fuera ni dentro de nosotros, sino que fluimos poéticamente por todos los lugares a la vez, a través de una métrica irregular y tumultuosa, in crescendo o minuendo según nos acercamos o alejamos de los núcleos del poema, en un movimiento musical. Repeticiones rítmicas, ecos anafóricos, series de adjetivos como ráfagas de ametralladora, nos muestran a un poeta desbordado y desbordante, que más que escribir versos parece, como Lope de Vega, poéticamente desangrarse.
" Me reivindicaba a mí mismo ante mí mismo ", dice el autor en el prólogo a esta reedición de su libro publicada por Vitruvio. Y nos recuerda a Whitman, como ha señalado Luis Alberto de Cuenca, pero mientras el poeta norteamericano  celebra al hombre, Manuel de la Fuente canta la imposibilidad de ese canto.
Ahora que muchos poetas se han olvidado del hombre, " Servicios informativos " nos in-forma de él, nos lleva al centro del conflicto existencial humano, y nos deja un sabor agridulce de fracaso y de esperanza. "La verdadera poética son estos versos encendidos e incendiados, estas palabras honestas y descamisadas, estas canciones (eso es para mí un poema) que huelen a molotov, estos estribillos que rebosan de tanta derrota como Rock and Roll".

María José Vidal

miércoles, 5 de agosto de 2015

PABLO MÉNDEZ: "OH, SIGLO XX"

Una piensa, al encontrarse el título del libro, en la elegía y en el tango. Siglo XX, cambalache. Oh, siglo XX. Una se adentra en el libro como en el lamento de un poeta que, ya con dieciocho años, se había lanzado como Una flecha hacia la nada.

Entonces una entra en el libro y se encuentra de bruces con el gran poema “La madre”. Y ¿quién habla ahí? El yo lírico es otro. “Yo es otro”, resuena el eco de Rimbaud. O las palabras de Borges: “Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy”.

“Se me han borrado los ojos/ al mirarme al espejo”, dice Pablo Méndez en el poema “Casablanca, 1941”. A lo largo del libro, es frecuente encontrarse con ese poeta que ya no es un sí-mismo, que habla desde otro ser, desde otro tiempo, que se presta a ser todos. Abolida la frontera de la identidad, cae también la de la muerte. Conversamos con Antonio Machado, o con Dámaso Alonso, leemos este libro como si fuéramos la mujer con la alcuza viajando en el extraño tren. Entonces reinterpretamos el título: este libro es un tren que cruza el siglo XX. Estamos viajando por la historia, por la guerra civil, por el dolor, acompañados por los poetas españoles más hondos. El poeta dialoga con ellos. A veces les pide prestado un título. A veces les concede su propia voz. Una entiende, entonces, el significado del libro como un homenaje. Homenaje a los poetas que nos contaron el alma del siglo XX. Homenaje a las víctimas de la guerra civil, en poemas donde el yo lírico es un niño que vive una posguerra que el autor no vivió. El yo se trasciende a sí mismo, tanto poética como históricamente. Le da su voz al siglo terminado. Porque la vida no muere. Ni la Literatura. En los libros, en las librerías –a las que Méndez dedica su obra- está el alma inmortal de cualquier siglo. Ese libro que es “el árbol perfecto” que aparece en el poema titulado “Juan Ramón Jiménez”: “de sus hondas raíces/ no podrás escapar”.

Pero al mismo tiempo que es un homenaje, “Oh, siglo XX” es más que un homenaje. Es creación poética, no historia. La tradición se incorpora, como en Borges, a la propia obra. El poeta canta con todos. Las aparentes resurrecciones no son más que un signo de la inmortalidad. Hay otros temas también eternos en este libro: el amor, la crueldad, la soledad. El poeta los aborda remando contra el tiempo (“qué corto fue aquel túnel/ y qué inmenso”) y convirtiendo en símbolos animales y objetos: “El gato de Maribel”, “El hacha del abuelo”. Símbolos de las pasiones elementales, del dolor, la locura, la soledad, el amor. Objetos que aunque estén ausentes, como los muertos, están presentes. Pues tampoco hay frontera entre ausencia y presencia en un universo poético en que pasado y presente se superponen.
La poesía de Pablo Méndez parece que toma como punto de partida el yo, el realismo y la experiencia, por su lenguaje coloquial y cercano. Pero eso es sólo la apariencia. Es un realismo, sí, pero post-borgiano, un realismo de quien ya no tiene realidad que retratar sino fragmentos del espejo en el que estuvo. Un realismo habitado por fantasmas como rincones cálidos en los que guarecerse. Un texto intertextual, un poeta interpoético. Un realismo post-cortazariano, donde el sujeto poético es mutante y oscila entre las diferentes perspectivas de un transcurso temporal que se mueve en círculos.

Ya no estamos en la década de los ochenta, ya no se posiciona el autor entre la poesía de la experiencia y la metafísica, sino que es heredero de las dos, al igual que del 27, de Rilke, de Camus y de toda una tradición llena a su vez de experimentación. De unos hereda el lenguaje sencillo, directo, sin concesiones a la retórica del adjetivo y ornamento de que todavía adolece tanto la poesía española; de otros hereda la profundidad en el modo de abordar la identidad y el tiempo.

Conocedor del hecho literario, Pablo Méndez apela en ocasiones directamente al lector/ escritor, en algunos poemas metapoéticos como “Herencia”, “De verdad que lo intento”. Es la ironía o distanciamiento del que después de haber salido de sí mismo para prestar su voz a otros, es capaz también de verse a sí mismo desde fuera.

Una sale del libro sabiendo que habló del siglo XX pero estaba en el siglo XXI (“en este otro siglo,/ que dicen nuestro/ y que detesto”). Y ya no hay elegía, sino herencia, renovación y esperanza.


María José Vidal Prado



miércoles, 8 de julio de 2015

Abrazo



Hay futuros que suceden como los bellos recuerdos que serán
y espíritus reencarnados en la intangibilidad de un vaso
donde ahora pongo una mano mientras la otra está en la tuya.

Hay vidas que suceden con la perpetuidad de un parpadeo
humedad de los ojos ante la inmensidad del paisaje
y el rosa azul o verde
son tan solo adjetivos para el poema antiguo
que no te escribiré.

Hay dioses que retornan arrastrando los pasos
a través de los ojos de tu boca
como si fueras ahora tú
esa puerta que nadie nunca abrió
en el largo pasillo de mi vida.

En noches como esa como esta
que te tuve te tengo 
abrazo a todos los que vienen
los que se fueron sin hacer ruido.

Fortuna

Afortunados son
los que arrojados desde cualquier playa
se abrazan bajo una luz azul y no están muertos.
Afortunados los que siendo azules
aún no están muertos y se besan
como ciervos fugaces en el bosque.

Afortunados son los que sonríen
delante de tantas cosas rotas
y sus cicatrices florecen
y sus lunas se multiplican.
Afortunados los que cubren de rosas su piel seca
y ven pasar desnudos el camión de la basura
porque cualquier hotel puede ser esa inmensa pradera
donde los sioux no se dicen adiós.

Afortunados en el infierno
nosotros, para quienes el amor
fue una brisa fresca.

martes, 16 de junio de 2015

"YA NADIE LEE A PENTTI SAARITSA", DE ALBA SABINA PÉREZ



En la terraza de Babel, "el poeta subraya el mismo verso./ Todavía no ha descifrado/ dónde se encuentra".
 Alba  Sabina intenta descifrar la cábala del caos. En su diálogo con Pentti Saaritsa, un diálogo empañado por la nostalgia de la imposibilidad, deconstruye los signos lingüísticos y el tiempo, desordena el puzle, sube y baja los pisos de la mente indagando en el sentido y buscando quizás la quietud, el descanso inalcanzable.
Alba Sabina se parece a Alicia, y nos conduce en la caída a través de ese pozo en el que todo lo que nos rodea es y no es: " Alicia es sola, Alicia es Alicia". Mientras flotamos en sus versos, vemos la infancia y el futuro, la noche y la luz, la poesía y la pintura, los museos y las calles, los vivos y los muertos.
La autora entra y sale del lenguaje con una libertad total, a través de desdoblamientos del sentido de las palabras, utilizando a veces la duplicidad de los idiomas, combinando gramáticas y tiempos imposibles ( "Mañana puse en un altar a casi todo el mundo/ dándome de bruces con vuestros tridentes/ de origen asiático y low cost/ ahora me pongo a rezumar ¿dolor?"), alterando el espacio y sus dimensiones (" En el infierno me esperaban/ por matar a mi primogénito/ tantos días como cabrían/ en los átomos de un grano de arena"), y su propio sujeto que se multiplica en los espejos de "La fotografía de Bukowski", y a veces la mira amenazante, como en " Serial killer".
Se retrata a sí misma y a todos. Todos estamos en "Foaming Quart", ese freudiano edificio de los egos, ese antro donde " Todos creen haber encontrado un refugio/ donde ocultar sus penitencias; /pero están siempre a la intemperie,/en el centro de una fiesta/ donde cada uno tiene corona, cetro y un trono". En la escalera de este poema nos encontramos, después de los espejos subterráneos que nos niegan. "Otros suben contigo:/ cargan más extrañeza y abismos que antes".
Algunos poemas se estructuran en torno a un eje central que va rotando (" Barcelona y Cipralex", "Pasos mermados"), otras veces se invierte la lógica y el efecto se convierte en causa (" las conchas que rubrican/ su contorno en la arena/ para que el fotógrafo exista"). Los diferentes planos temporales de un mismo sujeto conviven en el presente del poema, como sucede en "Sweet kid"; los vivos dialogan con los muertos, que nos observan y hasta nos imaginan, " cada vez que un cementerio concibe un nacimiento ". El yo lírico nos habla en ocasiones desde más allá de la vida (" Soy el duelo"), dándonos a entender la autora la abolición de toda frontera racional.
También el lenguaje es delirante, con neologismos, dilogías e imágenes visionarias. Sin embargo se vuelve realista e irónico en otros versos de tinte social: "Nos preguntamos por nuestra locura./ Dicen los psicólogos/ Que esa es la pregunta/ Que se formulan los cuerdos/ En el siglo veintiuno".
En " Ya nadie lee a Pentti Saaritsa " hay un diálogo con diversos elementos de la literatura, el cine, la pintura, y hasta las matemáticas o la psicología. La América de Faulkner convive con el cine de Truffaut, la poesía beat con el zen. Pero todas sus influencias la autora las trasciende en una inmensa maquinaria poética donde fuerzas centrípetas nos arrojan a abismos interiores y fuerzas centrífugas nos expulsan del reino en el que todos somos extranjeros. La poesía de Alba Sabina Pérez es un perpetuum mobile de los significados, las identidades y los tiempos.
Pentti Saaritsa dijo: " es más interesante recordar el porvenir ". Ya muchos leemos a Pentti Saaritsa y a Alba Sabina Pérez, y nos sentimos deslumbrados y un poco menos solos.

María José Vidal